El mercado de estaciones de carga para vehículos eléctricos alcanzará los 76.310 millones de dólares en 2032

Se proyecta que el mercado global de estaciones de carga para vehículos eléctricos (VE) crezca de 28.470 millones de dólares en 2025 a 76.310 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 15,1 %, según un nuevo informe de MarketsandMarkets.

La infraestructura de carga para vehículos eléctricos (VE) se está expandiendo rápidamente gracias a las inversiones de los fabricantes de equipos originales (OEM) de Tesla, Rivian y Hyundai en redes propias. El capital público y privado, incluyendo empresas como ChargePoint y BP Pulse, está acelerando el despliegue de corredores de carga rápida y redes urbanas. Los avances en la carga ultrarrápida de CC (150-350 kW) están alineando la infraestructura con las capacidades en constante evolución de los VE.

La planificación urbana y las políticas de ciudades inteligentes están integrando cargadores en edificios y centros de transporte. Además, la electrificación de flotas y el intercambio de baterías en Asia están diversificando y fortaleciendo el acceso a la carga. En conjunto, estos factores están impulsando el desarrollo y la expansión de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, permitiendo una mayor adopción de los VE y contribuyendo al establecimiento de un ecosistema de transporte sostenible y preparado para el futuro.

Se espera que la rápida adopción del NACS en EE. UU. impulse la demanda de Supercargadores Tesla, según el informe.

Se espera que la creciente adopción del Estándar de Carga de América del Norte (NACS) en EE. UU. impulse significativamente la demanda de Supercargadores Tesla. Estos cargadores están diseñados para soportar la carga de CA y CC en diversos sistemas eléctricos, ofreciendo una autonomía de hasta 320 kilómetros en aproximadamente 15 minutos, lo que los posiciona entre las soluciones de carga más eficientes disponibles.

Tesla opera una red global de más de 55 000 puntos de Supercarga, con iniciativas de expansión en curso. Cabe destacar que se está mejorando la accesibilidad mediante programas piloto como el de los Países Bajos, que permite el uso de la red a vehículos que no son de Tesla. Tesla también ofrece incentivos como 400 kWh de supercarga gratuita al año a los propietarios de los Model S y Model X, y ajusta periódicamente los precios para apoyar el crecimiento de la infraestructura. Las estrategias de implementación urbana están optimizadas para la comodidad del usuario. Si bien la mayoría de los vehículos eléctricos norteamericanos utilizan actualmente el conector SAE J1772, la transición de Tesla hacia estándares abiertos como el NACS se alinea con un cambio más amplio en la industria. Fabricantes de automóviles líderes, como General Motors, Ford y Volkswagen, han establecido alianzas estratégicas con Tesla para habilitar la compatibilidad con NACS en toda su gama de vehículos eléctricos. Paralelamente, los proveedores de servicios de carga están incorporando conectores NACS a su infraestructura, lo que refuerza el impulso del estándar y posiciona la red de Supercargadores de Tesla como un factor clave para el ecosistema de vehículos eléctricos en constante evolución en Norteamérica.

Por nivel de carga, se espera que el Nivel 3 se convierta en el más grande, dada la creciente necesidad de soluciones de carga rápida.

Los cargadores de Nivel 3 tienen un gran potencial de mercado gracias a varios factores clave para su adopción. Su capacidad de ofrecer una carga rápida —hasta 270 km de autonomía en tan solo 30 minutos o cargar una batería al 80 % en menos de 15 minutos— los hace esenciales para aplicaciones comerciales como taxis, servicios de transporte y flotas de reparto que requieren un tiempo de inactividad mínimo. También permiten viajes de larga distancia en vehículos eléctricos, lo que amplía el atractivo de los vehículos eléctricos más allá de los desplazamientos urbanos. Para los usuarios sin acceso fiable a la carga doméstica, especialmente en zonas urbanas de alta densidad, los cargadores de Nivel 3 ofrecen una solución práctica. A pesar de su elevado coste (unos 30 000 USD o más por cargador), su despliegue ya representa alrededor del 52 % de los cargadores mundiales, lo que refleja la creciente disponibilidad de la infraestructura y la inversión institucional. Esta combinación de necesidad funcional, comodidad para el usuario y creciente base de instalaciones sustenta el creciente potencial de mercado de los cargadores de Nivel 3.

Se proyecta que Europa será el segundo mercado más grande durante el período de pronóstico de 2025 a 2032.

Europa ha implementado estrictas normas de regulación de emisiones para reducir el aumento de los niveles de emisiones. Varias empresas de producción de vehículos eléctricos (CPO) de la región están desplegando su infraestructura de carga de vehículos eléctricos en apoyo a las políticas gubernamentales. Por ejemplo, en abril de 2025, IONITY GmbH anunció la instalación de 500 nuevos cargadores ultrarrápidos de 350 kW en las principales autopistas de Europa. Esta iniciativa respalda la política AFIR de la UE, cuyo objetivo es hacer que la carga de vehículos eléctricos sea más accesible y estandarizada en todos los Estados miembros. Esta expansión facilita y agiliza considerablemente los viajes de larga distancia en vehículo eléctrico. También contribuye a crear una experiencia de carga uniforme a través de las fronteras, animando a más personas a cambiarse a la movilidad eléctrica.

La demanda de estaciones de carga de vehículos eléctricos ha aumentado significativamente debido a la prioridad de los vehículos de cero o bajas emisiones. Además, la región alberga a importantes proveedores de estaciones de carga para vehículos eléctricos y operadores de puntos de carga, como Schneider Electric (Francia), ABB (Suiza), Siemens (Alemania), Efacec (Portugal), Shell (Reino Unido), Total Energies (Francia), Iberdrola (España), EVBox (Países Bajos), Allego (Reino Unido) y Enel X (Italia), entre otros. Los países de la región han estado trabajando para desarrollar su infraestructura de carga para vehículos eléctricos. Por ejemplo, el Reino Unido anunció planes para eliminar gradualmente los vehículos de gasolina/diésel para 2035. Otros países europeos han implementado estrategias para la transición a los vehículos eléctricos durante la última década. Por ejemplo, en mayo de 2025, la Comisión Europea aprobó la financiación de 40 nuevas “Autopistas Verdes” en las principales rutas de transporte de Europa. Estos corredores incluirán estaciones de carga eléctrica y de repostaje de hidrógeno, junto con servicios de descanso y logística. Al integrar diferentes tipos de repostaje de energía limpia, la UE apoya tanto a los coches como a los camiones eléctricos. Estos corredores de supercargadores son un gran paso para hacer más práctico el transporte de larga distancia y sin emisiones en toda Europa.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *