Panorama del desarrollo de pilas de carga en México en 2025: Acelerando el diseño para afrontar el punto de inflexión de la electrificación
Últimas estadísticas y previsiones sobre la escala de puntos de recarga en 2025
Según el último informe técnico de la industria publicado por la Asociación Mexicana para la Promoción de Vehículos Eléctricos (AMME), al primer trimestre de 2025, el número de puntos de recarga públicos en funcionamiento en México superó los 12 000 y se espera que alcance entre 15 000 y 16 500 para finales de año, con una tasa de crecimiento anual promedio de alrededor del 40 %. Esta cifra incluye:
Estaciones de carga rápida (CD): la proporción aumentó al 35% (aproximadamente 4200)
Estaciones de carga convencionales (CA): 65% (aproximadamente 7800)
Estaciones de supercarga V3: Tesla y otras empresas han construido 320 nuevas estaciones de supercarga con una capacidad de más de 250 kW
Cabe destacar que, en 2025, el mercado mexicano de estaciones de carga estará dominado por asociaciones público-privadas, con una inversión privada del 78%, de la cual el proyecto Red de Carga Pública, en el que participó la empresa eléctrica nacional CFE, aportó el 22% de la infraestructura.
Tendencias de desarrollo impulsadas por políticas públicas
La Ley de Transporte de Nueva Energía está plenamente implementada
La Ley de Promoción del Transporte Eléctrico, que entrará en vigor en enero de 2025, estipula claramente:
Los nuevos edificios comerciales deben reservar el 10% de las plazas de aparcamiento para instalaciones de carga
Se requieren al menos 4 puntos de carga rápida por cada 50 kilómetros de autopistas
La tarifa por servicio de carga implementa un mecanismo de regulación del mercado
Se fortalece la colaboración interdepartamental
La Secretaría de Energía y la Secretaría de Turismo lanzaron conjuntamente el “Plan Corredor Turístico Verde” y construyeron 480 puntos de carga en 12 destinos turísticos como Cancún y Los Cabos, de los cuales el 30% son instalaciones integradas de almacenamiento y carga fotovoltaica.
Estructura del mercado e innovación tecnológica
Se han formado tres importantes redes de carga
Supercargador Tesla: cubre el 85% de los estados, con 210 estaciones
Shell Recharge: 580 pilones de carga desplegados con base en la red de gasolineras
CFE Carga: una red de carga asequible, liderada por el gobierno, con un precio unitario entre un 15% y un 20% inferior al del mercado
Importante modernización tecnológica
Huawei Digital Energy colabora con empresas locales para desplegar superpilas de carga de 600 V refrigeradas por líquido, que pueden durar 300 kilómetros tras una carga de 5 minutos
Se aplica la tecnología blockchain al sistema de pago de pilones de carga para lograr pagos transfronterizos
El número de estaciones de carga en cocheras solares aumentó un 200% interanual
Análisis de las diferencias de desarrollo regional
Regiones líderes:
Nuevo León (Monterrey): 8.7 pilones de carga por cada 10,000 habitantes
Ciudad de México: Se construyó el primer “círculo de carga de 15 minutos”
Baja California Sur: La densidad de puntos de carga en zonas turísticas es la más alta del país.
Regiones por desarrollar:
La tasa de cobertura en regiones del sur, como Chiapas y Oaxaca, aún es inferior al promedio nacional.
Las zonas rurales enfrentan el problema de la carga de última milla.
Carlos Mendoza, director del Centro de Investigación del Transporte del Instituto Politécnico Nacional de México, señaló: «En 2025, presenciamos un verdadero punto de inflexión: la proporción de puntos de carga respecto al número de vehículos eléctricos alcanzó un nivel razonable de 1:8 por primera vez, pero se necesitarán de 3 a 5 años para un desarrollo regional equilibrado».
Comportamiento del usuario y respuesta del mercado
La encuesta de consumidores de AMME muestra que:
El 78 % de los propietarios de vehículos eléctricos opta por cargar durante las horas punta nocturnas.
La tasa promedio de utilización de las estaciones de carga rápida aumentó al 61 %.
El tiempo medio de espera para la carga se redujo a 22 minutos.
“La ansiedad por cargar se está convirtiendo en hábitos de carga”, afirmó Elena Rodríguez, Directora de Movilidad Eléctrica de BMW México. “Los datos de uso de las estaciones de carga de nuestra red de concesionarios muestran que el tiempo promedio de carga individual para los usuarios en 2025 es un 18 % menor que en 2024”.
Retos y oportunidades coexisten
Problemas existentes:
Los sistemas de pago de los diferentes operadores aún no son completamente interoperables
La capacidad de transporte de la red enfrenta desafíos en áreas locales
El tiempo promedio de respuesta para el mantenimiento de las estaciones de carga aún es de 48 horas
Oportunidades emergentes:
La electrificación del mercado de autos usados ha generado la necesidad de recarga comunitaria
La electrificación de las flotas de las empresas de logística ha generado oportunidades para la construcción de estaciones de carga dedicadas
Los beneficios económicos de las soluciones integradas de almacenamiento y carga fotovoltaica son notables en zonas con altos precios de la electricidad
Perspectivas 2025-2030
La hoja de ruta más reciente de la Secretaría de Energía muestra:
El “Plan de Cobertura Rural” para la infraestructura de carga se implementará en 2026
El despliegue de redes de carga en todas las carreteras federales se completará para 2027
Se prevé que el número total de estaciones de carga en 2030 sea de 55,000
“2025 es el año para mejorar la calidad de la construcción de infraestructura para viajes eléctricos en México”, declaró la Secretaria de Energía, Rocío Nahle En un reciente foro sobre nuevas energías, se enfatizó que “no solo debemos aumentar el número de estaciones de carga, sino también construir un ecosistema de carga inteligente, eficiente e inclusivo”.
A medida que empresas asiáticas como BYD (China) y LG (Corea del Sur) han comenzado a producir equipos de carga en fábricas de México, la producción local reducirá aún más los costos de construcción, y se espera que una nueva ronda de expansión de la red de carga alcance su punto culminante en el segundo semestre de 2025. En la industria, se cree que México está desempeñando un papel cada vez más importante en la revolución de los vehículos eléctricos en Latinoamérica.

Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!